Recursos naturales y Desarrollo sustentable
La Economía de la República de Botsuana ha vivido grandes variaciones a lo largo de los cuarenta y dos años de vida independiente de este país. Al momento de su emancipación del Reino Unido, el 30 de septiembre de 1966, era considerada una de las 25 naciones más empobrecidas del planeta. Empero, su subsuelo rico en minerales —especialmente diamantes—, y una gestión prudente por parte del gobierno central, permitieron la construcción de una sociedad considerada democrática y estable.
De hecho, Botsuana es el único país del mundo que registra un crecimiento económico promedio del 7,5% durante el período 1961 — 1997. Si bien su dinamismo ha retrocedido un poco durante estos últimos años.
RECURSOS NATURALES
En numerosas ocasiones se ha postulado que la abundancia de recursos naturales bien puede significar una maldición como una bendición para un país (véase mal holandés), más aun para los países pobres, donde la riqueza del subsuelo puede afectar negativamente la estabilidad política del país que los posee, como en el caso de Liberia y la República Democrática del Congo. Empero, Botsuana posee un suelo muy pobre en superficie pero extremadamente rico en el subsuelo, y sin embargo este país no ha atravesado ninguna situación de inestabilidad política y/o social. La explotación del sector minero se encuentra dominado por la extracción de diamantes y, en menor medida, por el cuproníquel y el natrón.
Botsuana y sus recursos naturales.
Au : Oro ; C : Carbón ; Co : Cobalto ; Cu : Cobre ; Dm : Diamantes ; Gm : Piedras preciosas ; Mn : Manganeso ; Ni : Níquel..
Mapamundi ilustrativo de los diez países con la tasa más alta de extracción de diamantes.
Diamantes
Tras la ampliación de la mina de Orapa (Orapa 2000) perteneciente a Debswana, esta compañía renegoció en 2004 su contrato por una concesión que le permita extender su actividad por un plazo de 25 años. El Gobierno botsuano aprobó la propuesta dada su rentabilidad, ya que si su participación integra el 50% del paquete accionario de Debswana, le corresponden de un 75% a un 80% de las ganancias.33
La compañía De Beers abrió la primera mina de Orapa en 1972, después de descubrirla en 1967 y tras haber pagado al Gobierno de Botsuana 20.000.000 de dólares para la licencia; en cuatro meses esta inversión ya fue cubierta por los beneficios generados por la mina. En la actualidad, existen tres minas de diamantes en funcionamiento dentro del territorio de Botsuana, después de Orapa 2000. En 1975 comenzó a ponerse en actividad la mina de Letlhakane y en 1982 la de Jwaneng, considerado el depósito diamantífero más rico del planeta. Damtshaa, por su parte, inició sus actividades en 2002.34
Botsuana es considerado el segundo productor global de diamantes sólo detrás de Sudáfrica, con 30.000.000 de quilates (ó 6.000 kilogramos, casi una cuarta parte de la producción mundial en 2004), y eso sólo siendo cifras provenientes de la explotación minera de Debswana. En lo concerniente a la calidad de sus diamantes, en términos absolutos, Botsuana se adjudica el primer lugar dentro de los productores mundiales. Gracias a la actividad cuasi monopólica de De Beers en el mercado mundial de diamantes, los precios se han mantenido altos en los mercados globales permitiéndole a Botsuana obtener ingresos elevados y equilibrados.
Vista de la mina de diamantes de Jwaneng, la más rica del mundo.
Níquel, cobre y otros minerales
La extracción de cobre y níquel en Botsuana la efectúan la compañía Bamangwato Concessions Limited, la cual es integrada en parte por el Estado, y la Tati Nickel Mining Company (filial de la canadiense LionOre Mining Limited). Los depósitos de estos minerales se encuentran en la región circundante a Selebi-Phikwe, una localidad minera del Este del país. Los minerales extraídos (níquel, cromo y cobre), son enviados posteriormente a Noruega y Zimbabue para su refinado.
La compañía Tati utilizó hasta el año 2004 la fundición de la Bamangwato, pero su posterior expansión de sus operaciones (la cual derivó en la compra de una fundición propia y demás infraestructura minera) provocó un aumento de los volúmenes de minerales extraídos disponibles para la Bamangwato, lo que le permitió a la compañía parcialmente Estatal comenzar a generar ganancias, tras una reestructuración radical de la empresa a comienzos de los años 2000. A su vez, tras este éxito, Bamangwato volvió a poner en marcha su programa de exploración minera para no depender de las extracciones de Tati y poseer sus propios yacimientos. Bamangwato produce también 250.000 toneladas anuales de natrón, pero las reservas parecen estar disminuyendo. Por otra parte, el pequeño mercado doméstico no puede consumir la totalidad del vidrio producido en el país, por lo que el carbonato sódico (uno de los componentes principales del vidrio) se exporta a otros mercados.
Por último, en 2004 fueron extraídos 170 kilogramos de oro de Mupane, localidad del Distrito Noreste, en 2004. Asimismo, se han efectuado proyectos de exploración en busca de plomo, plata y zinc, los cuales han concluido que se hallan en cantidad fructíferas para su explotación en Kihabe, 700 kilómetros al Norte de Gaborone.
Carbón y gas natural
Recientemente se ha descubierto metano en las inmediaciones de la mina de carbón de Morupule, cercana a Francistown. Según estimaciones, la cantidad disponible comercialmente es de 340 km³, y la extracción comenzó oficialmente en 2004. Las reservas carboníferas de Botsuana permiten extraer alrededor de 900.000 toneladas anuales de este mineral, el cual se utiliza para alimentar a la central térmica de Morupule, cercana a Palapye, en el Centro Este del país y proporciona combustible para las mineras de cuproníquel y natrón. Dicha central proporciona el 30% de la electricidad del país, mientras que el restante 70% es importado de Sudáfrica, proporcionado por la compañía Eskom.